Ted Giogia es uno académico, músico, productor, crítico y ensayista musical estadounidense, gran parte de sus libros se han publicado en español por ediciones Turner, destacándose:

Historia del jazz (2015)

Cómo escuchar jazz (2017)

El canon del jazz. Las 250 canciones imprescindibles (2013)

Blues. La música del Delta al Mississipi (2018)

La música. Una historia subversiva (2021)

Mientras preparaba materiales de lectura, notas y manuales para sus alumnos de blues y jazz, Giogia advirtió  que algo no cuadraba, las canciones de amor del siglo pasado parecían artificios, retrabajadas, con fuerza disminuida. Lo anterior lo llevo a estudiar e investigar que había sucedido y encontró que nos habían ocultado un legado musical considerado peligroso: el de la lírica.

Para elaborar la historia de la canción amorosa  que nunca había sido contada, el autor parte de una premisa y una hipótesis: la premisa es que los  poderes políticos y culturales dominantes han intentado detener y no en pocas ocasiones destruir las manifestaciones del amor en la música mediante la censura, la persecución u otras formas más violentas y recientemente más sutiles de coacción.

en el terreno de estás canciones, que luego son reconvertidas o domesticadas por las clases dominantes…

El autor asegura que los poderes institucionales han fomentado la acción individual frente a la socialización necesaria para empoderar un proyecto de comunidad, con ello se busca mediatizar y de ser posible invisibilizar la presencia de las mujeres y los marginados que siempre están detrás de cualquiera inflexión en el terreno de estás canciones, que luego son reconvertidas o domesticadas por las clases dominantes.

Estamos ante un recorrido y una visión de los cambios y las coincidencias entre diferentes épocas -en el arte no hay evolución, llega a decir-en un estilo académico, pero claro y ameno. 

Las pruebas de los pocos testimonios que se conservan inicia en el antiguo Egipto, no sin antes indagar cuál es el origen del canto en el primer capítulo, a partir de ahí pasa a Safo, de hecho se ha dado a entender que el amor es una creación del siglo XII en Francia, que todo parece indicar que en la antigüedad también existía, aunque completamente mutilado por la autoridad.

la lujuria era inexcusable…

Quizás las consideraciones de que la lujuria era inexcusable en todas las canciones de amor sea una tesis que el autor la lleva demasiado lejos. En ocasiones.

Es a partir de Dante dónde el amor se convierte en una ideología , por lo tanto en una idea y en un rito que los poderes intentarán desactivar es a partir de ese momento en que el público empieza a escindir: el culto de los madrigales, que después pasan a la ópera, y el de las baladas, con las cuales la canción de amor vuelve al pueblo.    

El siglo XX. El cabaret y la aparición de un nuevo receptor que de público pasa a consumidor, a pagar por la música, hasta que en nuestros días se convierte en oyente individual, a diferencia que el pasado. Todo lo anterior salpicando la sentimentalidad de los último años, que se inicia en el blues , de nuevo música de esclavos, que antes de las primeras grabaciones en los años 20-parece ser que era música depravada, procaz, con referencias a muertes violentas, es el mundo de Bessie Smith y Billie Holliday y que de nuevo el control del estado parental sustituyo por crooners o tonadas sentimentaloides.

Por último, el libro de Giogia puede ser de gran utilidad para comprender el origen y transformaciones de la canción de amor y el lugar de las mismas en nuestras vidas cotidianas.

Por Edmundo Armenta Caballero

https://www.facebook.com/profile.php?id=100009280922913

Retrato del autor, con el libro reseñado en la siniestra, por Rubén Pineda

 

Sobre el autor

Amante del jazz, lector casi de tiempo completo, responsable y colaborador en varios espacios radiofónicos. Arraigado desde 1998 en Hermosillo. Contacto: armentaedmundo@gmail.com

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *