Durante aproximadamente un mes, México no contó con el abasto de vacunas contra COVID19, esto debido a razones de las mismas compañías que producen el fármaco. Hablaban de una ampliación de su capacidad instalada, como en el caso de Pfizer-BioNTech, así como de la falta de autorización de la COFEPRIS, en el caso de las vacunas chinas Sinovac y Cansino Biologics, además de la rusa Sputnik V, que se encontraba en fase 3. Todas ellas finalmente fueron aprobadas por la emergencia sanitaria. Además, se argumentaba el programa COVAX (colaboración para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19), mecanismo que desde la OMS permite que los países más pobres accedan a las vacunas, entre ellos México.

Al mismo tiempo, nuestro país continúa sufriendo los estragos por la pandemia de COVID19. De acuerdo a datos de la Universidad Johns Hopkins, México es el tercer país del mundo con mayor número de muertos después de USA y Brasil, superando incluso a la India con 10 veces más población y pobreza extrema. De ahí se desprende que presenta uno de los índices de letalidad más altos del mundo. Diariamente se presentan cientos y hasta miles de decesos, llegando, de acuerdo a cifras de la misma secretaría de salud mexicana a sumar más 174,000 muertes. Dicho mes de retraso en el suministro de las vacunas, mismas que finalmente fueron aprobadas y están recibiendo, representaría un evidente desfase de la campaña de vacunación y en consecuencia un aumento del número de personas muertas. Amén de las afectaciones a la economía familiar y nacional por la postergación de la apertura completa de los negocios.

En la página de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se informa cuentan con 26 centros de investigación considerados de excelencia. CONACYT es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicada a promover el avance de la investigación científica, así como la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país. Los centros de investigación nacionales reciben de CONACYT los fondos necesarios para su operación, sus proyectos, y la manutención de sus estudiantes (becas). La mayoría de ellos están ligados a las universidades públicas en las distintas entidades federativas. Todos cuentan con los servicios de profesores investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que son miles. Programa que, a cambio del estímulo económico sobre su sueldo, además de otros productos, les compromete a desarrollar proyectos de investigación y a publicar sus resultados en forma de publicaciones en revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexadas, algunas con muy alto factor de impacto. Muchos de dichos investigadores se prepararon en las mejores universidades del mundo pagados por el mismo CONACYT. Incluso muchos de sus laboratorios cuentan con infraestructura y equipamiento similar al del extranjero producto de anteriores proyectos de investigación. Luego entonces se podría contar con una o varias vacunas propias.

¿Qué falta por hacer en México respecto a las vacunas? La salud pública es un tema de seguridad nacional, mismo que debería ser atendido con carácter urgente. No es conveniente permanecer en dependencia del extranjero. Es también la oportunidad para desarrollar una industria farmacéutica nacional que por su ausencia la dependencia del exterior ha crecido con afectaciones evidentes a la salud pública. Noticias sobre la falta de medicamento en los estados y sus altos costos son recurrentes. México cuenta con poco más de 126 millones de personas de acuerdo al censo INEGI 2020 con un 12% de adultos mayores, eso es una clara justificación para la inversión. Al parecer es un asunto de recursos económicos donde las grandes farmacéuticas del mundo sí invierten. Sin embargo, la república de Cuba, con una economía mucho más pequeña, ya cuenta con la vacuna Soberana II, la cual estaría probándose en fase 3 y que aseguran tendrán inmunizado al total de su población para mediados de 2021.

El jueves 11 de febrero, el conductor Javier Solórzano en el programa Análisis Político del canal del Heraldo, entrevistó vía remota a la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, Dra. Teresa García Gasca, quienes trabajan en uno de los cinco proyectos de vacuna conocidos en México. García confirmó contaban con el desarrollo de la vacuna Quivax anti SARS CoV-2, consistente en un proyecto de inmunización con base de péptidos quiméricos la cual se encontraba en fase preclínica. Informó que ya habían realizado distintas pruebas con animales, de la vacuna que sus profesores investigadores estaban desarrollando. A pregunta expresa del conductor, de manera valiente señaló las dificultades que enfrentaban, entre ellas la falta de apoyo tanto de CONACYT como de la misma Secretaría de Salud. No así de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) que los había convocado y era a quien estaban reportando avances. Estos resultados serán entregados a la SRE a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y del Consorcio de Científicos Innovadores para la Producción de Vacunas Anti-Covid-19. Actualmente estaban trabajando con recursos propios y haciendo actividades diversas para allegarse de fondos.

La pregunta es, ¿hasta cuándo el gobierno mexicano y sus investigadores/academia se coordinarán de manera efectiva para atender y resolver asuntos de interés público, como la salud de la población y otros más de la economía nacional? Mientras en los hechos se privilegie la dependencia del extranjero sobre el desarrollo de vacunas mexicanas, es decir, el desarrollo de biológicos que garanticen la inmunización inmediata del total de la población, incluso posiblemente a un menos costo, la vacuna mexicana podría ser una simple quimera. Mas no por falta de empeño de los investigadores mexicanos, sino de la autoridad que no hace lo propio en este tenor.

FUENTES

https://web.facebook.com/uaq.mx/posts/10157944931949849

https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/2/8/universidad-de-queretaro-avanza-en-la- creacion-de-su-vacuna-rectora-califica-4t-de-malinchismo-covidiano-257840.html

https://coronavirus.jhu.edu/map.html

https://www.conacyt.gob.mx/Sistemas-de-centros-de-investigacion.html

https://elpais.com/mexico/2021-02-09/mexico-volvera-a-recibir-vacunas-contra-la-covid-a-partir- del-15-de-febrero.html

Por Martín Bustillos

Fotografía de Depositphotos en Alto Nivel

Sobre el autor

De profesión Oceanólogo por la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC, con especialidad en Química, Generación 1984. Grado de Maestro en Ciencias por CIAD 2008. Actualmente prestador de servicios al sector pesquero y acuícola. Residente de Bahía de Kino Sonora.

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *